viernes, 7 de enero de 2011

¿Son o no son mis hijos?

Muchas parejas deciden separarse o divorciarse y optan por reconstruir sus vidas junto a otra persona. Cuando hay niños por medio, los problemas serán parte de la nueva familia. Y es entonces cuando no solo los hijos (as) se tienen que adaptar a esta nueva figura sino el adulto pasa a ser mal llamada "madrastra" o "padrastros". Ya esta palabra por iniciativa descrimina de alguna forma el rol de este nuevo miembro de la familia que muchas vedes se ve como el invasor o el enemigo. En definitiva, ¿cómo debemos hacer las cosas? Ante todo mucha paciencia, cariño, comprensión y disposición de querer hacer las cosas bien.

El papel del padrastro o lamadrastra aparece en los cuentos como una figura mala y cruel. Debemos tener en cuenta que si ya es complejo, a veces, acceder a la maternidad o a la paternidad y tener tina buena relación con los hijos propios, aun pueden darse más complicaciones para establecer una buena relación con un niño que tiene otros padres y una historia detrás. Por ello, nadie debe sentirse presionado a querer inmediatamente al hijo(a) de la nueva pareja, del mismo modo que no hay que forzar a los niños (as) a que acepten al nuevo compañero de vida de su padre o madre desde el primer día, como si lo conocieran de toda la vida.
Para que estas nuevas familias tengan un buen inicio y desarrollo se necesita una  gran dosis de PACIENCIA, comprensión y comunicación, así como un tiempo para que todos puedan superar sus temores y adaptarse a la nueva realidad. Y cual es? Este es nuestro hogar y esta formado por lo que estamos hoy en él. Los adultos debernos entender que, al principio, los niños van a rechazar al nuevo miembro de la familia, cuestionando y desafiando una y otra vez sus atribuciones y la autoridad que se le pretende otorgar. Los niños inconscientemente, perciben a la nueva pareja de sus padres como un rival y el sustituto.
Pues todo niño en el fondo de sus fantasías desea de una u otra forma  tener siempre a sus padres juntos. Pero muchas veces la sociedad y la propia familia solo se fija en los sentimientos que pueden manifestar los niños dejando a un lado al adulto que esta haciendo un esfuerzo sobrenatural por hacer bien las cosas. NO SE TRATA DE PONERSE EN LUGAR DEL PADRE O LA MADRE YA QUE ESTOS JAMAS PODRÁN SER SUSTITUIDOS.
Muchas madres (en su mayoría) se enfrentan al gran desafío de criar a sus hijos solas, pues la paternidad irresponsable después de la violencia son los mayores males de la sociedad venezolana y latina. Las madres solteras suelen cometer muchos errores en la crianza de sus hijos, porque es muy difícil cuando ellas solas llevan, toda la responsabilidad.
Generalmente los "PAPÁS" tienden a desvincularse de los hijos siendo necesario que los niños tengan modelos masculinos ya sea con los familiares más cercanos o los amigos de la casa, pero lo más importante es que la madre tenga la. capacidad de afrontar el estrés y hacerse cargo de la educación de su hijo y conseguir que sean adultos con un buen desarrollo intelectual, social y emotivo.
Es muy importante que la madre tenga bien claro que no debe EXAGERAR cuando se habla de los errores del “padre ausente", pero tampoco podemos ocultar la realidad de su vida, no podemos crearle ilusiones de una persona que no esta y dejarle desarrollar una fantasía insana sobre una figura que no se hace presente, esto traerá como consecuencia que ellos imiten el patrón aprendido y se repita la cadena de la paternidad irresponsable Los niños al llegar a edad adulta sacarán sus propias -conclusiones de lo que paso con su vida, cual fije su origen y de cómo fue su desarrollo.
Es importante que ellos vivan conscientes de su realidad y que aprendan a valorar su familia. La nueva pareja debe decidir siempre en forma conjunta la forma de disciplinar a los niños, su educación, los valores que serán importantes inculcar para su desarrollo emocional, las reglas y normas de esta "Nueva familia". Sin olvidar, que siempre será su madre quien asuma los castigos y sea el emisor de las decisiones tomadas.
Psicológicamente en las terapias de familias se habla que un "padre o madre sustituto o putativo" se ha ganado derechos sobre los hijos de su pareja cuando ya ha pasado un año de relación y pudo demostrarse a si mismo, a su pareja y a sus nuevos hijos que puede aportar nuevos y verdaderos valores a esta familia.
Los padres biológicos jamás serán sustituidos por otros, pero si sus lugares cuando estos dejan su banca vacía y esta otro dispuesto asumir las responsabilidades que esta contiene. Los "padrastros o madrastras" pueden llegar a ser junto a su pareja las columnas fuertes que levanten con fuerza y reconstruyan lo destruido. Y pueden ser una influencia muy importante en la vida de estos niños que se harán adultos a su lado.
Entonces, de allí muchos padres putativos le surgirá la pregunta... Son o no son mis hijos??? Si , si lo son. Pues Dios solo creo a Adan y a Eva y sin embargo es padre de todos nosotros.
Disfruten de su nueva familia, sean felices...